top of page
H I S T O R I A   D E L   T K D

Inicio

Teoría TKD

          Si bien los orígenes de las Artes Marciales se encuentran rodeados de cierto miste-rio, se sabe que desde tiempos inmemorables se realizaron acciones físicas que implicaban el uso de las manos y de los pies para el propósito de autodefensa.

​

          El Taekwon-Do moderno se diferencia mucho de las otras Artes Marciales. En reali-dad, ningún otro Arte Marcial es tan avanzado en lo que se refiere a la sofisticación y eficacia de sus técnicas, así como también al bienestar físico general que genera en los Practicantes.     

​

           Este Arte marcial, originalmente conocido como Tae Kyon, nació hace más de 1300 años en Corea, y fue impulsado espe­cialmente en los reinos de Silla y Koryo. A través del devenir histórico este arte de lucha fue su­friendo transformaciones, tanto en nombre como en sus técni­cas físicas.

​

          Antiguamente Corea estaba dividida en tres reinos: Silla, fundado en la planicie de Kyunju en el año 57 a.C. Koguryo fundado en el valle del río Yalu en el año 37 a.C. y Baek-Je fundado en el área sur oeste de la Península Coreana en el año 18 a.C.. Cada una contaba con una competencia de arte marcial para guerreros durante la época de rituales. Para ese entonces, la gente aprendía sus técnicas de las experiencias de pelear con animales, cuyos movimientos defensivos y ofensivos también eran objeto de análisis. 


           Según el General Choi Hong Hi, en  su  obra "Taekwon-Do, el  arte  coreano  de  la defensa personal", (1996), durante el reinado de Chin Heung, el vigésimo cuarto rey de Silla, los jóvenes aristocráticos y combatientes formaron un cuerpo de elite de oficiales llamado Hwa Rang Do. El cuerpo de soldados, además del entrenamiento ordinario con lanza, arco, espada y gancho, también practicaban una disciplina mental y física y varias formas de combate con manos y pies. Para fortalecer sus cuerpos escalaban montes escarpados, cruzaban los ríos de aguas turbulentas durante los meses fríos y no escatimaban sus esfuerzos para prepararse para la defensa de su patria. Para dirigirse y dar un propósito a su caballería, incorporaron un código de conducta en cinco puntos establecidos por el más famoso monje budista y erudito de su país, Won Kang, que dictaba:

​

- Sed leal a tu Rey.

- Sed obediente con tus padres.

- Sed honorable con tus amigos.

- Nunca retrocedáis en la batalla.

- Haz muerte justa, (si debéis matar, hazlo con justicia).

​

Gracias a las acciones militares de estos jóvenes y con una estratégica alianza con China, Silla logró prevalecer ante los otros reinos y la península coreana fue unificada por primera vez, en el año 668 d.C.

​

          Una vez unificada la región y sin preocupaciones por conflictos internos, Silla gozó de paz durante dos siglos y medio durante los cuales se desarrolló la economía, la educación, el arte y la religión, (en el año 686 d.C. el monje Won-Hyo introdujo el Budismo en Silla). Sin embargo, para el año 935 d.C., se intensificaron los conflictos entre los nobles que reclamaban el derecho a la sucesión de los reinos de Koguryo y Baek-Je, y el rey dejó las riendas del Estado en manos de Wang Geon, fundador de la dinastía Goryeo.

           

           Para fines del siglo XIV, (1394), la dinastía Goryeo fue derrocada y fue instaurada la dinastía de Joseon. Durante el último periodo de la dinastía Joseon, Corea era una sociedad preindustrial en donde estaba prohibido el comercio exterior. El aislacionismo político usado como protección ante las constantes invasiones que sufría el país por parte de Japón y la China Qing, reforzó considerablemente la identidad cultural coreana y un peculiar nacionalismo firmemente opuesto a la apertura diplomática y comercial de la región por lo que comenzó a ser conocida por el nombre de “Reino Ermitaño”.

​

           En 1592, Japón invadió el territorio de la dinastía Joseon para preparar el camino de invasión a China. En el mar, el almirante Yi Sunsin, una de las figuras más respetadas de la historia coreana, llevó a cabo una serie de brillantes maniobras navales contra los japoneses. En tierra, los soldados campesinos voluntarios y los contingentes de monjes budistas lucharon valientemente contra los enemigos. Los japoneses comenzaron a retirarse de Corea después de la muerte de su jefe guerrero Toyotomi Hideyoshi. La guerra terminó en 1598, pero dio un desastroso efecto a la dinastía Joseon de Corea y Ming de China. Durante la guerra, numerosos artesanos y técnicos coreanos, incluyendo los ceramistas, fueron llevados por la fuerza a Japón.

​

           Durante la segunda mitad del siglo XVII y a lo largo del XVIII, la sociedad coreana sufrió grandes transformaciones. Se volvió popular el transplante de arroz y se mejoraron los sistemas de riego, se incrementó la producción agrícola y, con ello, el estándar de vida de los campesinos. El cultivo de tabaco y gingseng incentivó el comercio interno y externo. Se intensificó de este modo el contacto con mercaderes europeos y con sacerdotes católicos. 

​

        Finalmente, en 1905, tras la guerra ruso-japonesa y para justificar la presencia militar en el país, Japón y EE.UU. firmaron paralelamente al Tratado de Portsmouth el acuerdo de Taft-Katsura por el cual los japoneses ocuparían Corea de manera oficial a cambio del dominio estadounidense en Filipinas. A partir de 1905 Corea fue obligada a convertirse en un protectorado japonés para posteriormente, en 1910, con el Tratado de Anexión pasar a ser una colonia del Imperio Japonés.

 

            En 1918, en Hwa Dae Ri, Ham Kyung Buk Do, una provincia en la parte noreste de Corea cerca de Cheongjin nace el General Choi Hong Hi. Es importante tener en cuenta que cuando nació el General Choi, Corea era una nación unificada. Sin embargo Corea estaba sufriendo bajo una ocupación brutal por parte del Japón imperial. 

​

         En 1937, el lenguaje coreano y la enseñanza de la historia y la cultura del país fueron prohibidos en las escuelas, como parte de una campaña para erradicar todo tipo de identidad nacional.

 

           En 1938, pocos días antes de salir de Corea para ir a estudiar a Japón ocurrió un incidente imprevisto, en el cual fue implicado el General Choi, y que a su regreso le haría correr riesgos de represalias. Decidió entonces llegar a cinturón negro de Karate cuando estaba en Japón El General Choi pensaba en ese momento que esas técnicas era suficiente protección contra los que quisieran hacerle daño. No podía regresar a Corea y además el inicio más tarde un movimiento de liberación nacional conocido como el incidente de los soldados de Pyongyang. Lo pusieron en prisión militar japonesa durante cierto tiempo.

​

          Después de la liberación de Corea en 1945, las fuerzas arma­das de esta república fueron organizadas, y en el año 1946 un teniente llamado Choi Hong Hi empezó a dedicarse, investigar y desarrollar un estilo denominado Chang hum, basándose en téc­nicas de Tae Kyon, Karate japonés, etc..

​

           Sin embargo el fin de la ocupación japonesa no significó la recuperación de la ple-na soberanía coreana. Derrotado el imperio japonés, los coreanos creyeron que, tras los 35 años de ocupación y represión japonesa, el país recuperaría inmediatamente la independencia. Durante 26 años, un gobierno provisional en el exilio, constituido en Shanghai representó los intereses coreanos. Contaba con el pleno apoyo del gobierno chino del nacionalista Chiang Kai-shek. En la conferencia de El Cairo en la que participaron EEUU, Gran Bretaña y China se aprobó, el 1 de diciembre de 1943, un comunicado propuesto por Chiang Kai-shek en que reconocía el derecho de Corea a recuperar su plena soberanía al finalizar el conflicto mundial. Este objetivo fue reafirmado en la posterior conferencia de Postdam en julio de 1945 en la que participó asimismo la URSS. EEUU preocupado por la larga duración de la guerra del Pacífico pidió a la URSS su participación para abrir otro frente al norte de Japón. Stalin, reticente en principio, entró en la guerra cuando Tokio ya estaba de rodillas tras recibir el doble bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, los días 6 y 9 de agosto. Este último día, la URSS declaró formalmente la guerra a Japón y el ejército soviético cruzó la frontera coreana para avanzar sin resistencia hacia el Sur. Como los estadounidenses no tenían tiempo ni medios para frenar el avance soviético, el general Mac Arthur propuso a los rusos y estos aceptaron inmediatamente la creación de dos zonas de ocupación en la península coreana. Se pusieron de acuerdo en establecer “provisionalmente” las dos zonas, al norte y el sur del paralelo 38, en que cada potencia aliada se responsabilizaría de recibir la rendición efectiva de las tropas niponas y de asegurar el orden público para evitar un vacío de poder.

​

          En 1949, es comisionado como segundo teniente y destinado al Cuarto Regimiento de Infantería de Kwangiu, como comandante de compañía, donde comienza a enseñar Karate a sus soldados, como una forma de entrenamiento físico y mental. Fue entonces cuando comprendió que ellos necesitaban desarrollar su propio Arte Marcial nacional; y con esta ambición en mente, comenzó a desarrollar sistemáticamente nuevas técnicas.

 

           Así fue como se le designó la misión de formar una nueva división en la isla de Jeju. El 29º de Infantería que se conocería como la “División Puño”. Fue aquí que él tuvo al Teniente Nam Tae-Hi y al Sargento Han Cha-Kyo, miembros de la Chung Do Kwan transferidos bajo su mando y asignados a enseñar las artes marciales a los soldados de esta nueva división de infantería.

        

       El uso del puño que hizo el General Choi en la bandera División y emblema era simbólico del espíritu de lucha marcial que el joven general quería inculcar a sus tropas. Un monumento fue erigido en la isla de Jeju para conmemorar la histórica inauguración “División Puño”. Este monumento contiene la caligrafía del General Choi, la denominación y la enseñanza sobre el Espíritu Marcial. Como resultado de esta historia, la isla de Jeju ha llegado a ser conocido como el “Seno del Taekwon-Do”.

​

        Cuando esta famosa División completó su formación, se trasladó a Corea continental. El General Choi organizó una demostración de artes marciales para el Presidente surcoreano Dr. Seung-Man Rhee, La demostración fue en honor del cumpleaños del Presidente y a la vez, de la celebración del primer aniversario desde la formación de la División “Puño”. Su exhibición fue tan exitosa que el Presidente declaró que esta debe ser enseñado a todas las tropas. El Dr. Rhee había llamado a lo que mostraron como Taek Kyon, un juego marcial popular coreano indígena que es anterior a la ocupación japonesa. El General Choi, sin embargo, sabía que era más correctamente llamado Tang Soo Do. Este evento proporcionó la motivación para encontrar un nuevo nombre para lo que se convertiría en un arte marcial coreano de defensa personal. (http://www.taekwondoitf.org)

 

      Hacia finales de 1954, tuvo completo el desarrollo de un nuevo Arte Marcial para Corea, y el 11 de abril de 1955 le fue dado el nombre de Taekwon-Do.

​

         A nivel espiritual, el Taekwon-Do es el resultado de los principios tradicionales, éticos y morales de Oriente, además claro de la filosofía personal del General Choi.

 

       Las técnicas físicas del Taekwon-Do se basan sobre principios de la ciencia moderna en particular de la Física de Newton, la cual enseña el modo de generar máxima potencia. También fueron incorporados tácticas militares de ataque y defensa. Cabe precisar que aunque el Karate y el Tae kyon fueron utilizados como referencia, las teorías y los principios fundamentales del Taekwon-Do son totalmente diferentes de las otras artes marciales del mundo. En este aspecto técnico, el Gral. Choi creó una amplia variedad de técnicas que se pueden utilizar en casi todas las situaciones.  Se basan sobre los siguientes principios:



1.- Cada movimiento tiene como objetivo producir la potencia máxima de acuerdo con las fórmulas científicas y el principio de energía cinética.

2.- Los principios detrás de las técnicas tienen que ser tan claros que aún los no conocedores del Taekwon-Do sean capaces de distinguir un movimiento correcto de otro incorrecto.

3,- La distancia y el ángulo de cada movimiento deben ser exactamente definidos a fin de realizar un ataque o una defensa mas eficaz.

4,- El propósito y el método de cada movimiento tienen que ser sencillos y claros, para facilitar sus enseñanzas y el proceso de aprendizaje.

5.- Métodos de enseñanza racionales deben ser desarrollados para que todos, jóvenes y viejos, mujeres y hombres puedan gozar de los beneficios del Taekwon-Do.

6.- Métodos correctos de respiración tienen que ser enseñados, incrementando la velocidad de cada movimiento y reduciendo el cansancio.

7.- El ataque debe ser posible contra cualquier punto vital del cuerpo y debe ser posible defenderse contra todas las variedades de ataque.
8.- Se debe definir cada herramienta de ataque claramente y en función de la estructura del cuerpo humano.

9.- Cada movimiento debe ser fácil de ejecutar permitiendo a los estudiantes disfrutar el Taekwon-Do también como deporte y una recreación.

10.- Hay que dar una consideración especial a la promoción de la salud y a la prevención de las lesiones.

11.- Cada movimiento tiene que ser armonioso y rítmico para que el Taekwon-Do sea estéticamente agradable.

12.- Cada movimiento de una forma debe expresar la personalidad y el carácter espiritual del personaje del que tomo su nombre.
 

 

      El 16 de Septiembre de 1961, fue adoptado por varios maestros que apoyaron este nombre con sus Escuelas. Entre las Escuelas y corrientes que apoyaron este cambio estaban: la Chongdokwan, Moodukwan, Jidokwan, Ohdokwan,  Changmookwan,  Songmookwan, Hanmookwan, Kangdukwon, y la Jungdowan: estas nueve escuelas originales de Taekwondo establecieron lo que se conoció como la Asociación Coreana de Taekwon-Do.

 

      El 22 de Marzo de 1966 General Choi Hong Hi fundó la Federación Internacional de Taekwon-Do, (ITF), con sede en Corea del Sur. Posteriormente, en 1972 se trasladó Toronto, en Canadá.

mapa.jpg
korea.2.gif
korean-war.jpg
87107374-corea-del-norte-corea-del-sur-j
g43b.JPG.jpg
General-notaGR.jpg
g45e.JPG (1).jpg
g52e.JPG.jpg
g46c.JPG.jpg
g52a.JPG (1).jpg
g44b.JPG (1).jpg
bottom of page